SER DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL
INTRODUCCIÓN
Al tratar de definir qué es Ser docente del nivel inicial no tiene una caracterización que defina en la plenitud un perfil de la educadora de niños y niñas porque no solo significa ser una profesional preparada para la formación y educación de los niños y niñas sino que es la principal aliada y colaboradora de los padres y que debe desarrollar ciertas habilidades y cualidades que les permitan un mejor y mayor desempeño de sus labores.
La docente de nivel inicial y me refiero en sexo femenino porque siempre es mucho mayor el número de docentes mujeres que estamos en esta carrera , será que los niños que desde el inicio de su vida necesita de una madre para crecer con el amor que solo ella le puede brindar, sino que al iniciar su etapa escolar también necesita de una segunda madre que con el mismo amor los ayuden a conseguir los primeros éxitos en su vida escolar por lo que una “jardinera” además de tener cualidades y virtudes elevadas del ser humano como el amor, honradez, perseverancia, responsabilidad y sobre todo la humildad debe ser creativa, innovadora, facilitadora de los aprendizajes en los niños y niñas, orientadora, intuitiva, observadora, capaz de adaptarse a las características individuales de su grupo de alumnos; dinámica , creadora…etc,etc,etc y sin olvidar que debe ser perceptiva e identificar los métodos más adecuados para contribuir con el desarrollo del potencial de todos y cada uno de sus alumnos. Debe conocer, estar identificado y promover la filosofía de la Educación Inicial. De principios firmes y con una actuación en consonancia con los mismos. Flexible, pero firme, de trato cordial y amable, afectivo, sincero, segura de sí mismo y entusiasta. De mente abierta, con objetivos claros y bien definidos. Capaz de reconocer sus errores y corregirlos. Igualmente, debe ser un buen evaluador, capaz de manejarse ante situaciones conflictivas, tanto con los niños y niñas como con los padres y representantes y toda la comunidad educativa. Diestro para integrarse de modo positivo y creativo al trabajo en equipo. Con habilidad para tratar a todos y cada de los niños y niñas, dependiendo de las características individuales de estos. Debe cuidar profesionalización y capacitación y así mantenerse al día con los nuevos descubrimientos y avances tecnológicos que le puedan ser útiles en su desempeño laboral, investigadora, y servir de multiplicadora de los nuevos conocimientos adquiridos. Ser capaz de identificar sus fortalezas y las de los niños y niñas como también las debilidades, para potenciar y trabajar para contribuyan a un desarrollo integral de la persona. Promotora de experiencias de aprendizaje, vinculadas siempre con la realidad en la que estamos inmersos. Comprometido con su vocación de docente, proactivo y así podríamos seguir enumerando muchas más características y quien sabe que aun no podríamos terminar de definir el perfil de una docente del nivel inicial porque esta vocación de ser docente no tiene definición.
El compromiso de esta vocación es con aquellos pequeños que cada mañana nos ilumina con sus sonrisas esperando con la mente abierta y la esperanza de aquello nuevo que conocerá.
POR EL SENDERO DE PEQUEÑAS HUELLAS
Iniciar una reflexión de esta hermosa labor es remontarse a casi treinta años que vamos por el sendero de las pequeñas huellas que van dejando camino acompañando aquellos niños y niñas que en algún momento los acompañe pero sin que ellos se dieran cuenta, fueron ellos los que me acompañaron dejándome ese sabor tan dulce en los labios cada vez que aprendían algo. El jolgorio de sus risas y travesuras que acompañan cada mañana en mi labor educativa es para mí un reto porque debo estar siempre preparada con algo nuevo que sea útil para darles que los prepara para su posterior aprendizaje y que nunca se apague esa alegría tan natural que tienen los niños y niñas de ese asiento minero de Toquepala que se encuentra en el distrito de Ilabaya provincia de Jorge Basadre en el departamento de Tacna que me acogió desde mis inicios de mi vida profesional.
Volar al pasado en mi mente y recorrer día a día como inicie mi labor y Dios me permite estar hasta en estos momentos un una aula llena de niños y niñas ávidos de aprendizajes es para mí un gran reto y debo tener presente que una de las principales cualidades de la profesora del nivel inicial es de ser creativa y es lo que más trato de lograr en mi.
La creatividad en la docente debe ser la principal cualidad que debe primar en un perfil por lo que, hoy quiero compartir en este ensayo este tema esta lectura.

LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA CREATIVIDAD
“El maestro creativo estimulará a los niños para que investiguen, descubran y experimenten, recompensándoles y alimentando su creatividad e inventiva espontáneas.”
El niño desde sus primeros contactos con el mundo se interroga por todo, por su entorno, por las cosas y los sujetos que lo rodean. Por esta curiosidad aparece una actitud de búsqueda y de descubrimiento por lo que sucede, por lo fenoménico.
El niño especialmente en la etapa de la educación inicial aprende a través del juego. El descubrimiento es el medio, la participación el método, y los conocimientos los objetivos de búsqueda
Aprenden interactuando con las cosas, con otros niños y adultos, y así van construyendo un auto representación del mundo, pero en este camino de interrogación y respuestas también se enfrentan al mundo. Este conocimiento está íntimamente vinculado con la vida, en esta aprehensión y comprensión surge la posibilidad de creación.
¿PARA ESTE TIPO DE NECESIDAD INFANTIL QUE DOCENTE SE NECESITA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN INICIAL?
La educación inicial impartida en jardines y cunas constituye la primera etapa de institucionalización de la infancia, donde el niño acude a un ambiente diferente del familiar, en el cual es acogido (en un principio) por personas extrañas a su cotidianidad. Su entorno se amplia y las posibilidades de acción se expanden buscando nuevas rumbos en búsquedas de aprendizajes e interacción con el mundo. La docente acompaña al niño y lo alienta en su curiosidad y descubrimientos.
El educador creativo debe ante todo respetar a la infancia y su necesidad lúdica como medio de acercarse al mundo. También alentar e incentivar a sus alumnos a pensar creativamente, a experimentar, a explorar, a ensayar, a formular hipótesis, a realizar constataciones y contrastaciones entre lo que se supone y lo que la realidad le muestra que es; a indagar buscando nuevas respuestas o soluciones a los problemas planteados, de esta manera el niño arribara a conocimientos altamente significativos y el pensamiento operará enriqueciendo sus estructuras orientándolo a un nivel de mayor complejidad en cuanto a operaciones mentales y enriquecimiento de la inteligencia creadora. Por otro lado, el docente debe ser un investigador permanente de la vida infantil, conocer el desarrollo de cada etapa evolutiva en su aspecto fisiológico, social y cultural, un docente consciente de que el mundo es una unidad, donde el aprendizaje y la enseñanza son parte del cosmos y no compartimentos estancos, donde el todo tiene un movimiento espira lado y dinámico.
Hay que tener en cuenta que el niño pasa de un pensamiento altamente egocéntrico, intuitivo y concreto a otro más descentralizado, analítico y abstracto; este proceso no se da de manera inmediata, ni espontánea sino que corresponde a una génesis, a una evolución.
Para enseñar a investigar a los más pequeños se recurre al planteamiento de preguntas y la búsqueda de respuestas, lo fundamental es saber escuchar y mirar a los niños. Asimismo es importante que los infantes aprendan a escuchar y mirar al otro/s, así su pensamiento e inteligencia avanzan en un proceso evolutivo donde la creatividad es la fuente de la vida compartida.
Si bien la habilidad de los niños para aprender a utilizar el modo de investigación difiere en cada edad, el educador es el encargado de formular los objetivos adecuados a la capacidad evolutiva de cada niño y guiar la investigación.
Cuando este modo de aprender se valora como una estrategia didáctica, conduce al niño a hacer deducciones correctas sobre los fenómenos. El niño suficientemente motivado descubre por sí mismo las generalizaciones o deducciones contenidas en el tema presentado, como resultado de su propio razonamiento y manipulación de hechos básicos. Los niños realizan aprendizajes verdaderamente significativos cuando tienen la posibilidad de participar activamente en la situación enseñanza aprendizaje. Por medio de la participación activa experimentan la emoción del descubrimiento y el placer de solucionar los problemas por propia iniciativa.
Por otro lado, siempre que orientemos la labor educativa al desarrollo de la creatividad tenemos que tener en cuenta que la creación es una vivencia única, personal (sale de dentro), que tiende naturalmente a comunicarse a través de un producto. Este producto es una elaboración del sujeto y puede ser un objeto, un juego, un conocimiento, etc. es el punto de llegada del proceso creativo.

INTRODUCCIÓN
Al tratar de definir qué es Ser docente del nivel inicial no tiene una caracterización que defina en la plenitud un perfil de la educadora de niños y niñas porque no solo significa ser una profesional preparada para la formación y educación de los niños y niñas sino que es la principal aliada y colaboradora de los padres y que debe desarrollar ciertas habilidades y cualidades que les permitan un mejor y mayor desempeño de sus labores.
La docente de nivel inicial y me refiero en sexo femenino porque siempre es mucho mayor el número de docentes mujeres que estamos en esta carrera , será que los niños que desde el inicio de su vida necesita de una madre para crecer con el amor que solo ella le puede brindar, sino que al iniciar su etapa escolar también necesita de una segunda madre que con el mismo amor los ayuden a conseguir los primeros éxitos en su vida escolar por lo que una “jardinera” además de tener cualidades y virtudes elevadas del ser humano como el amor, honradez, perseverancia, responsabilidad y sobre todo la humildad debe ser creativa, innovadora, facilitadora de los aprendizajes en los niños y niñas, orientadora, intuitiva, observadora, capaz de adaptarse a las características individuales de su grupo de alumnos; dinámica , creadora…etc,etc,etc y sin olvidar que debe ser perceptiva e identificar los métodos más adecuados para contribuir con el desarrollo del potencial de todos y cada uno de sus alumnos. Debe conocer, estar identificado y promover la filosofía de la Educación Inicial. De principios firmes y con una actuación en consonancia con los mismos. Flexible, pero firme, de trato cordial y amable, afectivo, sincero, segura de sí mismo y entusiasta. De mente abierta, con objetivos claros y bien definidos. Capaz de reconocer sus errores y corregirlos. Igualmente, debe ser un buen evaluador, capaz de manejarse ante situaciones conflictivas, tanto con los niños y niñas como con los padres y representantes y toda la comunidad educativa. Diestro para integrarse de modo positivo y creativo al trabajo en equipo. Con habilidad para tratar a todos y cada de los niños y niñas, dependiendo de las características individuales de estos. Debe cuidar profesionalización y capacitación y así mantenerse al día con los nuevos descubrimientos y avances tecnológicos que le puedan ser útiles en su desempeño laboral, investigadora, y servir de multiplicadora de los nuevos conocimientos adquiridos. Ser capaz de identificar sus fortalezas y las de los niños y niñas como también las debilidades, para potenciar y trabajar para contribuyan a un desarrollo integral de la persona. Promotora de experiencias de aprendizaje, vinculadas siempre con la realidad en la que estamos inmersos. Comprometido con su vocación de docente, proactivo y así podríamos seguir enumerando muchas más características y quien sabe que aun no podríamos terminar de definir el perfil de una docente del nivel inicial porque esta vocación de ser docente no tiene definición.
El compromiso de esta vocación es con aquellos pequeños que cada mañana nos ilumina con sus sonrisas esperando con la mente abierta y la esperanza de aquello nuevo que conocerá.

POR EL SENDERO DE PEQUEÑAS HUELLAS
Iniciar una reflexión de esta hermosa labor es remontarse a casi treinta años que vamos por el sendero de las pequeñas huellas que van dejando camino acompañando aquellos niños y niñas que en algún momento los acompañe pero sin que ellos se dieran cuenta, fueron ellos los que me acompañaron dejándome ese sabor tan dulce en los labios cada vez que aprendían algo. El jolgorio de sus risas y travesuras que acompañan cada mañana en mi labor educativa es para mí un reto porque debo estar siempre preparada con algo nuevo que sea útil para darles que los prepara para su posterior aprendizaje y que nunca se apague esa alegría tan natural que tienen los niños y niñas de ese asiento minero de Toquepala que se encuentra en el distrito de Ilabaya provincia de Jorge Basadre en el departamento de Tacna que me acogió desde mis inicios de mi vida profesional.
Volar al pasado en mi mente y recorrer día a día como inicie mi labor y Dios me permite estar hasta en estos momentos un una aula llena de niños y niñas ávidos de aprendizajes es para mí un gran reto y debo tener presente que una de las principales cualidades de la profesora del nivel inicial es de ser creativa y es lo que más trato de lograr en mi.
La creatividad en la docente debe ser la principal cualidad que debe primar en un perfil por lo que, hoy quiero compartir en este ensayo este tema esta lectura.

LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA CREATIVIDAD
“El maestro creativo estimulará a los niños para que investiguen, descubran y experimenten, recompensándoles y alimentando su creatividad e inventiva espontáneas.”
El niño desde sus primeros contactos con el mundo se interroga por todo, por su entorno, por las cosas y los sujetos que lo rodean. Por esta curiosidad aparece una actitud de búsqueda y de descubrimiento por lo que sucede, por lo fenoménico.
El niño especialmente en la etapa de la educación inicial aprende a través del juego. El descubrimiento es el medio, la participación el método, y los conocimientos los objetivos de búsqueda
Aprenden interactuando con las cosas, con otros niños y adultos, y así van construyendo un auto representación del mundo, pero en este camino de interrogación y respuestas también se enfrentan al mundo. Este conocimiento está íntimamente vinculado con la vida, en esta aprehensión y comprensión surge la posibilidad de creación.
¿PARA ESTE TIPO DE NECESIDAD INFANTIL QUE DOCENTE SE NECESITA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN INICIAL?
La educación inicial impartida en jardines y cunas constituye la primera etapa de institucionalización de la infancia, donde el niño acude a un ambiente diferente del familiar, en el cual es acogido (en un principio) por personas extrañas a su cotidianidad. Su entorno se amplia y las posibilidades de acción se expanden buscando nuevas rumbos en búsquedas de aprendizajes e interacción con el mundo. La docente acompaña al niño y lo alienta en su curiosidad y descubrimientos.
El educador creativo debe ante todo respetar a la infancia y su necesidad lúdica como medio de acercarse al mundo. También alentar e incentivar a sus alumnos a pensar creativamente, a experimentar, a explorar, a ensayar, a formular hipótesis, a realizar constataciones y contrastaciones entre lo que se supone y lo que la realidad le muestra que es; a indagar buscando nuevas respuestas o soluciones a los problemas planteados, de esta manera el niño arribara a conocimientos altamente significativos y el pensamiento operará enriqueciendo sus estructuras orientándolo a un nivel de mayor complejidad en cuanto a operaciones mentales y enriquecimiento de la inteligencia creadora. Por otro lado, el docente debe ser un investigador permanente de la vida infantil, conocer el desarrollo de cada etapa evolutiva en su aspecto fisiológico, social y cultural, un docente consciente de que el mundo es una unidad, donde el aprendizaje y la enseñanza son parte del cosmos y no compartimentos estancos, donde el todo tiene un movimiento espira lado y dinámico.
Hay que tener en cuenta que el niño pasa de un pensamiento altamente egocéntrico, intuitivo y concreto a otro más descentralizado, analítico y abstracto; este proceso no se da de manera inmediata, ni espontánea sino que corresponde a una génesis, a una evolución.
Para enseñar a investigar a los más pequeños se recurre al planteamiento de preguntas y la búsqueda de respuestas, lo fundamental es saber escuchar y mirar a los niños. Asimismo es importante que los infantes aprendan a escuchar y mirar al otro/s, así su pensamiento e inteligencia avanzan en un proceso evolutivo donde la creatividad es la fuente de la vida compartida.
Si bien la habilidad de los niños para aprender a utilizar el modo de investigación difiere en cada edad, el educador es el encargado de formular los objetivos adecuados a la capacidad evolutiva de cada niño y guiar la investigación.
Cuando este modo de aprender se valora como una estrategia didáctica, conduce al niño a hacer deducciones correctas sobre los fenómenos. El niño suficientemente motivado descubre por sí mismo las generalizaciones o deducciones contenidas en el tema presentado, como resultado de su propio razonamiento y manipulación de hechos básicos. Los niños realizan aprendizajes verdaderamente significativos cuando tienen la posibilidad de participar activamente en la situación enseñanza aprendizaje. Por medio de la participación activa experimentan la emoción del descubrimiento y el placer de solucionar los problemas por propia iniciativa.
Por otro lado, siempre que orientemos la labor educativa al desarrollo de la creatividad tenemos que tener en cuenta que la creación es una vivencia única, personal (sale de dentro), que tiende naturalmente a comunicarse a través de un producto. Este producto es una elaboración del sujeto y puede ser un objeto, un juego, un conocimiento, etc. es el punto de llegada del proceso creativo.


CONCLUSIÓN
·La tarea del educador se centra en descubrir y cultivar al máximo el potencial creativo de cada niño, para lo cual primero ha tenido que ser capaz de descubrir su propio potencial creativo. Este camino conlleva a la autorrealización y autoestima por parte del alumno y del maestro.
·El aprendizaje en el nivel inicial se centra en fomentar la actividad lúdica como proceso que conlleva al niño a desarrollar su potencial creativo, al desarrollo de su capacidad perceptiva, a resolver problemas por medio de la exploración, ensayo, descubrimiento, desarrollo del pensamiento crítico, analítico y sintético, o sea, a participar activamente en actividades de investigación.
·En síntesis el futuro de la sociedad depende del desarrollo adecuado de las generaciones más jóvenes, la labor pedagógica debe sembrar por medio de la creatividad las mejores semillas para cosechar los mejores frutos.
·Desarrollar la creatividad con amor nos permitirá desarrollar en nosotros mismos el niño que tenemos adentro y dejar fluir nuestras habilidades innatas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario